Ya está aquí la segunda parte del tutorial de encuadernación japonesa!
Te dejo el link de la primera parte aqui, donde te explico todo el material necesario para realizar estos tutoriales y las técnicas Yotsume Toji y Kangxi.
En esta segunda parte del tutorial te explicaré el paso a paso para realizar las técnicas Asa-no-ha Toji y Kikko Toji
En la siguiente imagen puedes ver las libretas que ya realizamos en la Parte I del tutorial (izquierda) y las que realizaremos en esta Parte II del tutorial (derecha).
ASA-NO-HA TOJI
Comenzamos con el cosido Asa-no-ha Toji.
Para este cuaderno he usado las tapas con el estampado de sandías.
1. Cortar las tapas por las líneas de corte.
2. Para hacer los agujeros, coger un trozo de papel de 4x21cm. Y realizar los mismos pasos que para el cosido Yotsume Toji + Kangxi (Parte I del tutorial):
Cosido Yotsume Toji
Yotsume Toji: Hacer una marca en cada extremo a los 2cm. Trazar una línea de extremo a extremo. Hacer una marca en la línea a 2cm de cada extremo. Y desde cada marca al centro, hacer otra marca a los 5,65cm.
Cosido Kangxi
Kangxi: Una vez trazada la línea de los 2cm y realizadas las cuatro marcas en esta línea, realizar otra línea a 1cm del lomo.Y hacer dos marcas, cada una a 1cm de cada extremo.
3. A continuación realizar 3 marcas en la línea situada a 1cm del lomo. Estas marcas deben estar en el punto medio (unos 2,8cm) de las marcas de la línea situada a 2cm del lomo. Para que sea mas sencillo realizar la marca en el punto exacto, yo me he ayudado del ángulo recto de la regla, haciendo coincidir la parte larga de la regla con la línea a 1cm del lomo, y la corta con cada marca.
4. Coger 5 hojas A4 y doblarlas por la mitad.
5. Colocar las hojas entre tapas, de forma que el pliegue de las hojas A4 que hemos doblado quede en el lateral izquierdo. Y comprobar que los dibujos de la contraportada estén del derecho.
6. Usar el cartón duro como protector de la mesa. Poner la plantilla en el extremo izquierdo de la libreta con las tapas y todas las hojas bien alineadas. Presionar bien con una mano y con la otra hacer los agujeros. Se puede usar una pinza para que no se muevan los papeles al agujerear.
7. Escoger el hilo y cortar un trozo que mida 7 veces el largo de la libreta, es decir 21cm x 7 = 147cm. Yo siempre lo mido a partir de la medida del lomo, nunca con un metro.
8. Enhebrar la aguja.
9. Empezamos el cosido: pasar la aguja desde abajo hacia arriba por el segundo agujero desde la derecha, estirar y dejar unos 10cm de la cola del hilo.
A continuación, realizar los primeros pasos de los cosidos Yotsume Toji (pasos del 9 al 11) y Kangxi (pasos del 7 al 10). Para no tener que ir al post de estos dos cosidos de la parte I del tutorial, los he pegado a continuación:
Cosido Yotsume Toji
Yotsume Toji:
– Volver a pasar la aguja en el mismo sentido y por el mismo agujero, así el hilo pasa por el exterior del lomo. Es importante ir estirando el hilo a cada paso para que este quede bien tenso, pero con cuidado en los primeros pasos para no llevarte todo el hilo.
– Ir hacia el agujero de la derecha y empezar desde arriba hacia abajo ,y repetir el paso anterior para redondear el lomo.
– Pasar de nuevo la aguja por el mismo agujero esta vez dejando el hilo el en lado inferior del cuaderno.
Cosido Kangxi
Kangxi:
– Ahora es cuando se refuerza la esquina pasando la aguja desde abajo hacia arriba por el agujero de la esquina.
– Pasar otra vez el hilo en el mismo sentido y por el mismo agujero, redondeando el cuaderno por el lateral.
– Repetir otra vez el mismo paso, esta vez redondeando el hilo por el lado inferior del cuaderno.
– Pasar la aguja desde arriba hacia abajo por el agujero de al lado, creando con el hilo una diagonal entre los agujeros.
10. Retomamos la numeración del cosido actual (Asa-no-ha toji). Pasar la aguja desde abajo haca arriba por el siguiente agujero en la línea de 1cm, creando con el hilo una diagonal en la contraportada de la libreta.
11. Volver al agujero anterior, pasando la aguja de arriba a abajo. Volver al agujero por el que hemos empezado el cosido, pasando la aguja desde abajo hacia arriba. Y volver a pasar la aguja por el agujero de la línea de 1cm, creando con el hilo un triángulo.
12. Volver a pasar la aguja en el mismo sentido y por el mismo agujero, así el hilo pasa por el exterior del lomo.
13. Pasar la aguja desde abajo hacia arriba por el agujero del principio.
14. Pasar la aguja por el siguiente agujero desde arriba hacia abajo. Y luego, de abajo hacia arriba por el siguiente agujero. Llegando así a la esquina superior de la libreta.
15. Volver a pasar la aguja en el mismo sentido y por el mismo agujero, así el hilo pasa por el exterior del lomo.
16. Repetir los mismos pasos que el cosido de la esquina inferior.
17. Pasar la aguja desde arriba hacia abajo por el siguiente agujero en la línea de 1cm.
18. Volver a pasar la aguja en el mismo sentido y por el mismo agujero, así el hilo pasa por el exterior del lomo.
19. Pasar la aguja desde abajo hacia arriba por el agujero superior en la línea de 2cm.
20. Pasar la aguja desde arriba hacia abajo por el siguiente agujero en la línea de los 2cm.
21. Pasar de nuevo la aguja por el agujero de la linea de 1cm, y volver, creando de nuevo un triángulo con los hilos.
22. Pasar la aguja de nuevo por el mismo agujero des de arriba hacia abajo, así el hilo pasa por el exterior del lomo.
23. Finalmente, volver a realizar un último triángulo con los hilos en el agujero del centro.
24. Dar la vuelta a la libreta, hacer un nudo doble. Intentar que el nudo quede encima de un agujero ya que así queda más limpio. Cortar el hilo sobrante a 1,5cm del nudo.
Cómo habréis comprobado durante el tutorial, esta libreta ya es un poco mas laboriosa que los dos cosidos de la parte I del tutorial. Pero aun asi, con el paso a paso, se puede realizar aunque no hayas cosido nunca una libreta mediante las técnicas de encuadernación japonesa.
Y ahora, te animas con el último cosido?
KIKKO TOJI
El cosido Kikko Toji es el menos similar a los tres primeros cosidos. Los cosidos anteriores son una evolución cada uno del anterior, añadiendo agujeros y pasos. En cambio para este cosido partiremos de la plantilla Kangxi, pero luego cambiaremos de rumbo:
1. Para empezar, cortar las tapas por las líneas de corte.
Cosido Kangxi
2. Para las marcas de plantilla, realizar los mismos pasos que en el cosido Kangxi:
Kangxi:
– Para hacer la plantilla de los agujeros coger unos de los trozos de papel de 4x21cm. Hacer una marca en cada extremo a los 2cm. Trazar una línea de extremo a extremo. Hacer una marca en la línea a 2cm de cada extremo. Y desde cada marca al centro, hacer otra marca a los 5,65cm.
– Realizar otra línea a 1cm del lomo. Y hacer dos marcas, cada una a 1cm de cada extremo.
3. Para cada marca en la linea de los 2cm, realizar dos marcas cada una a 1cm de distancia en la línea situada a 1cm del lomo.
4. Preparar las hojas interiores igual que en el cosido anterior.
5. Colocar la plantilla en el extremo izquierdo de la libreta y hacer los agujeros con un punzón.
6. Cortar un trozo de hilo que mida 7 veces el largo de la libreta y enhebrar la aguja.
7. Empezar a coser por el mismo agujero que los cosidos anteriores, estirar y dejar unos 10cm de la cola del hilo.
8. Volver a pasar la aguja en el mismo sentido y por el mismo agujero, así el hilo pasa por el exterior del lomo. Es importante ir estirando el hilo a cada paso para que este quede bien tenso, pero con cuidado en los primeros pasos para no llevarte todo el hilo.
9. Pasar la aguja de arriba hacia abajo, por uno de los dos agujeros situados a 1cm de este. Volver a pasar la aguja por el mismo agujero y en el mismo sentido, así el hilo queda por el exterior del lomo.
10. Volver hacia el agujero por el que hemos empezado, pasando la aguja desde abajo hacia arriba.
11. Repetir el paso nº9 pero con el otro agujero situado a 1cm de este. Y volver de nuevo al agujero por el que hemos empezado el cosido.
Con estos pasos realizados, hemos hecho una forma de casita con el hilo. así que ahora hay que coser las tres casitas restantes.
12. Tanto en la casita del extremo inferior como en la del extremo superior, hay que realizar un paso extra: pasar el hilo una vez mas por el agujero principal, para redondear el lomo por la parte inferior y superior de la libreta, respectivamente.
13. Realizar el resto de casitas, primero la interior y luego la del extremo superior de la libreta.
14. Pasar la aguja desde arriba hacia abajo por el segundo agujero principal.
15. Y solo queda el último paso que es hacer el nudo y cortar el hilo restante.
Y ya está lista la libreta con el cosido Kikko toji!
Tanto estas dos cosidos como los de la Parte I del tutorial, son los cosidos tradicionales de la encuadernación japonesa, pero una vez aprendida la técnica se pueden hacer maravillas con este tipo de encuadernación. Creando plantillas muy originales o incluso combinando hilos de diferentes colores.
Y ya sabéis, si os animáis con la encuadernación japonesa, mandarme fotos con los cuadernos que habéis realizado a este correo: info@annamirabet.com
O si tienes alguna consulta puedes dejar un comentario en el post, estaré encantada de ayudarte.
Y recuerda que en la tienda online tienes disponible el Kit DIY de encuadernación japonesa! Que, como idea para regalo, es muy original.
Te dejo toda la información sobre el kit aquí:
Te gustaría tener todos los materiales preparados y listos para coser? Entonces te interesará el Kit de Encuadernación Japonesa disponible en mi tienda online.
Que incluye el Kit?
Todo el material necesario para realizar una libreta tamaño A5: 14,8 x 21cm:
· Instrucciones detalladas e ilustradas para aprender fácilmente a realizar cuadernos con las 4 técnicas de encuadernación japonesa: Yotsume toji · Kangxi · Asa-no-ha toji · Kikko toji
· 4 plantillas reutilizables, una para cada tipo de cosido.
· Papeles interiores lisos para realizar una libreta.
· Cartulinas estampadas para las tapas (siempre diferentes, la imagen es de referencia).
· Hilos de lino de 3 colores diferentes.
· Aguja de encuadernar.
Qué necesitarás?
· Punzón.
· Cartón duro, Cutting mat (superficie para cortar) o similar.
· Tijeras
Y estarás pensando: ¿para qué voy a querer el Kit si ya tengo este tutorial? Principalmente porqué el Kit ya lleva todos los materiales como hilos de lino de 3 colores diferentes, papeles, aguja, y las plantillas en cartulina super gruesa de 600g con los agujeros ya hechos para que las uses una y otra vez.
También contiene el librito de instrucciones con texto e ilustraciones de cada paso de los cosidos. Y todo esto viene en un precioso sobre hecho artesanalmente con cartulina Kraft, que ocupa muy poco espacio (es muy plano), ideal para llevártelo de viaje allá donde vayas los fines de semana o por vacaciones.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la navegación. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso.AceptarPara saber más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
No Comments